¿Por qué la NASA envió osos de agua y calamares a la Estación Espacial Internacional? (superior)

by Bonnie

La misión de reabastecimiento de carga número 22 de SpaceX, que lleva investigaciones científicas y demostraciones de tecnología, se lanzó el 3 de junio desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida hasta la Estación Espacial Internacional. Los experimentos en el buque de carga Dragon incluyen estudios sobre la tolerancia de los osos de agua al entorno espacial, si la microgravedad en el espacio afecta las relaciones simbióticas y el análisis de la formación de cálculos renales.

Las cargas útiles importantes para esta misión de reabastecimiento incluyen:

oso de agua en el espacio

Pequeñas criaturas discretas tienen una vitalidad más allá de nuestra imaginación: el entorno con la temperatura más baja y más alta de la tierra, el entorno que se ha secado durante décadas y la fuerte radiación espacial, frente a estos osos de agua, no hay ola.

Esta criatura de ocho patas de aspecto regordete podría ser un héroe contra lo imposible. Los osos de agua, otro nombre para los tardígrados, llamados así por su apariencia microscópica y su hábitat común en el agua, tienen el súper poder de sobrevivir en condiciones extremadamente duras. Esto los convierte en organismos modelo para estudiar las condiciones extremas de la vida en la Tierra y en el espacio. Además, los investigadores secuenciaron el genoma de uno de los tardígrados, Hypsibius exemplaris, y desarrollaron métodos para medir cómo las diferentes condiciones ambientales afectan la expresión génica de los tardígrados.

Comprender cómo soportan entornos extremos, como la microgravedad y los altos niveles de radiación que experimentan los astronautas en el espacio, podría permitirnos investigar mejor las opciones para proteger a los humanos del estrés de los viajes espaciales prolongados. En la Estación Espacial Internacional, un experimento llamado Cell Science-04 ayudará a revelar cómo hacen esto los tardígrados.

Estos hallazgos pueden ayudarnos a comprender mejor el impacto de los factores estresantes en el espacio en los humanos y brindar apoyo para las contramedidas relevantes. “Para las criaturas, incluidos los humanos, hemos evolucionado lo suficiente como para adaptarnos a la vida en la Tierra, pero los vuelos espaciales siguen siendo algo muy desafiante. Lo que realmente queremos saber es cómo sobreviven los tardígrados”, dijo un profesor asistente en la Universidad de Wyoming. y se reproducen en un entorno de este tipo, y qué tipo de cosas usan cuando llegan al espacio'”, dijo Thomas Boothby, investigador principal del experimento. Técnicas’ para sobrevivir, qué técnicas han usado sus descendientes con el tiempo, son estas técnicas ¿son iguales o han cambiado de generación en generación? y si podemos aprender sus técnicas y adaptarlas para proteger a los astronautas en el espacio”.

Uno de los trucos de supervivencia de los tardígrados puede ser producir más antioxidantes para combatir los cambios perjudiciales en el cuerpo causados ​​por el aumento de la radiación del espacio.

“Hemos visto esta respuesta a la radiación en la Tierra”, dijo Boothby, “y creemos que los tardígrados han evolucionado para hacer frente a las condiciones extremas de la Tierra y quizás protegerlas también. La razón de estar libre del estrés de los vuelos espaciales”.

El equipo de investigación estudiará qué sucede con los genes de los tardígrados en el espacio y comprenderá qué genes se expresan y silencian para los vuelos espaciales a corto y largo plazo, lo que ayudará a los investigadores a identificar a los tardígrados en este ambiente estresante con una forma específica de supervivencia. Por ejemplo, si una de sus soluciones es aumentar la producción de antioxidantes, los genes implicados en este proceso deberían verse afectados.

Identificar qué genes también son activados o silenciados por otros factores estresantes ambientales ayudará a identificar los genes que responden solo a los vuelos espaciales. Cell Science 4 probará más tarde cuáles de estos genes son realmente necesarios para que los tardígrados se adapten y sobrevivan en este entorno de alto estrés.

Los datos de los experimentos de la estación espacial también proporcionarán comparaciones para los estudios basados ​​en la Tierra, que son más comunes y menos costosos, para estudiar las respuestas de los tardígrados en condiciones de vuelo espacial simuladas. Y los experimentos en la estación espacial les dirán a los investigadores qué tan cerca se parecen estas condiciones simuladas en tierra a los vuelos espaciales reales.

Los pequeños héroes del experimento Cell Science 4 no son los primeros tardígrados en pisar el espacio con astronautas, ya que los experimentos fuera de la estación espacial demostraron previamente que pueden sobrevivir incluso en el vacío del espacio. Esta vez, el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, ha desarrollado y producido un dispositivo científico especial para la estación espacial, que permite que los tardígrados sobrevivan y se reproduzcan en ella.El Centro de Investigación Ames también es responsable de gestionar esta tarea. Este dispositivo científico especial, llamado “Sistema de biocultivo”, lo utiliza para cultivar células, tejidos y pequeños animales en el espacio. Los científicos pueden realizar un seguimiento remoto en tiempo real y controlarlos mejor y ajustarlos en el sistema de cultivo. Condiciones de crecimiento durante mucho tiempo. -estudios a término.

A largo plazo, si podemos entender por qué los tardígrados son tan resistentes, podremos proteger los materiales biológicos (como alimentos y medicamentos) de las temperaturas extremas, la desecación y la exposición a la radiación. Esto será muy importante y valioso para las misiones de exploración. . Los pequeños osos de agua pueden traernos grandes posibilidades.

Calamar simbiótico y microbios en microgravedad

El experimento “Comprensión de la microgravedad en las interacciones entre animales y microbios” (UMAMI) investigó los efectos de los vuelos espaciales en las interacciones moleculares y químicas entre los microbios beneficiosos y sus huéspedes animales. Los microbios juegan un papel importante en el desarrollo normal de los tejidos animales y en el mantenimiento de la salud humana.”Los animales, incluidos los humanos, dependen de los microbios que están con nosotros para mantener un sistema digestivo e inmunológico saludable”, dijo Jie Jie, investigador principal de UMAMI. “No entiendo completamente cómo los vuelos espaciales alteran estas interacciones beneficiosas”, dice Jamie Foster. El experimento UMAMI utilizó el calamar bobtail luminoso para investigar cuestiones importantes sobre la salud de estos animales. ”

El calamar bobtail hawaiano (Euprymna scolopes) es un modelo animal común utilizado para estudiar la relación simbiótica entre dos especies. Esta investigación ayuda a determinar si los vuelos espaciales alteran las relaciones mutuamente beneficiosas entre los organismos y apoya el desarrollo de medidas de protección y mitigaciones para ayudar a los astronautas a mantener la salud durante las misiones espaciales de larga duración. El trabajo también nos ayuda a comprender mejor las complejas interacciones entre los animales y los microbios beneficiosos, incluidas las nuevas formas que utilizan los microbios para propagarse a través de los tejidos animales. Este conocimiento ayuda a identificar formas de proteger y fortalecer estas relaciones para mejorar la salud y el bienestar humanos en la Tierra.

 

You may also like

Leave a Comment